La incertidumbre de calificar en el 3er trimestre: La posible llave
La Secretaria de Educación, la Mtra. Delfina Gómez, ha mencionado durante una gira en Nuevo León -donde recorrió los centros de vacunación de la entidad- que es necesario regresar a las clases presenciales por salud mental del alumnado y por cuestiones de aprendizaje. Resalta a la vista la sugerencia de no reprobar a los alumnos debido a que no tuvieron las mismas oportunidades. Los dichos por la Maestra pueden encontrarse en el Boletín 89 de la SEP, con fecha 04 de Mayo (6to párrafo). Aquí puede leerlo.
Las especulaciones sobre la forma en que se tratará a los alumnos, sobre todo a aquellos que no han tenido comunicación con los docentes, podrían dejar de serlo y adquirir -de a poco- forma. Ya había sucedido el ciclo escolar anterior; dónde estaría la sorpresa ahora.
Mientras no haya un documento oficial que diga algo diferente, nos debemos sujetar a lo que permita el marco normativo. Nada fuera de éste. Por tal motivo, debemos partir de la normativa que atiende al proceso educativo que se realiza a distancia. Este es el Acuerdo 26/12/20 (en lo subsecuente el "Acuerdo").
A partir de este momento, le invito a la discusión sobre el contenido de esta entrada. Esta conversación tiene un enfoque preventivo y de ninguna manera se debe considerar como un único camino, pero me apegaré al marco normativo lo que hace que quede poco margen de maniobra.
Lo primero que hay que reconocer es la diferencia entre los tres niveles de comunicación y están definidos en el 6to párrafo de las Consideraciones para la emisión de dicho Acuerdo.
Vamos a centrar la revisión en los alumnos con comunicación y participación intermitente, descritos en el inciso (b) que marca tres condiciones que deberán validarse para considerar a un alumno en este segmento.
1. Seguimiento ocasional de ACIII. No define las circunstancias para validar esta condición.
2. Comunicación esporádica. Mismo caso que el anterior.
3. Entrega parcial de trabajos. Si pide 10 trabajos, entonces "0 trabajos" es nada y "10 trabajos" es todo. Entregar de 1 a 9 trabajos se encuentra en la parcialidad. Es una situación subjetiva y lo hemos platicado cuando vemos el diseño de instrumentos de evaluación.
Para reforzar la información sobre esta categoría, revisemos el Art. 4° y su orientación No. 5 que habla de la condición que debe existir para generar una calificación, y el Art. 7° que hace lo propio sobre este segmento focalizado.
Como puede ver, del Art. 4° rescatamos que "la evaluación debe adaptarse a las circunstancias actuales", es decir, no se puede pensar en evaluar como se está acostumbrado en el modo presencial, donde todos los alumnos concurren, por obligación, a la escuela. Si, hay inasistencias de vez en cuando, pero no como las que se tienen actualmente.
De la segunda imagen, la 5° Orientación del Art. 4°, establece que si se tiene información suficiente, entonces se procederá a asignar calificación. Le pregunto en este momento ¿Ud. observa que se defina la cuantificación de "la suficiente información"? Porque yo no la veo. Y estará de acuerdo que lo que para mi es suficiente, podría no serlo para Ud. y viceversa, es decir, es una situación subjetiva. Aquí radica la importancia de revisar por todos lados si se realizan precisiones indiscutibles. Aquí no la hay.
De la tercera imagen, el Art. 7°, es la consecuencia de no tener esta información suficiente y, por consiguiente, no deberá expresarse una calificación numérica.
Si las palabras de la Secretaria de Educación "invitan" a no caer por la vía del Art 7°, y obviamente del Art 8° (alumnos con comunicación prácticamente inexistente), entonces... ¿qué deberíamos hacer? Y lo menciono porque sino habrían de reprobar, entonces, solo queda una opción: aprobar, a menos que las leyendas mencionadas en estos artículos sean válidas para acreditar un grado. No lo creo, el mismo Acuerdo, en su Art 1° y 2°, pone un plazo de vigencia, pero al mismo tiempo concede abrir la puerta a la extensión si fuera necesario. El virus sigue sin tener palabra de honor.
Además, se dispone en el Art. 10° que el momento final para las calificaciones definitivas será al cierre del ciclo escolar. Bajo estas líneas uno supone que deberán llegar "los números" a las boletas y no habrá extensiones con las categorías de alumnos. Suena lógico si comenzamos a pensar en los alumnos de tercer grado; ellos ya se van y no se quedarán a esperar una asignación numérica.
Aquí termina el sustento que se tiene para suponer que las calificaciones numéricas, muy probablemente, deberán aparecer. Así que, respire hondo y aceptemos que quedan dos opciones: el "regalito de verano" o la revisión de los casos que podrían no estar en su clasificación de alumnos con comunicación u participación intermitente, así como la de incomunicados. La primera puede que ni sea sorpresa, la segunda es el motivo de esta entrada en el Blog.
Aquí es donde debemos de mostrar nuestra responsabilidad institucional. Puede que no guste que un alumno obtenga algo que "no es justo", incluso, puede haber razón, pero lo que importa es el marco normativo y le debemos observancia. Son "las reglas del patrón" y tampoco son descabelladas. Así que si no nos alejamos de las emociones y creencias personales, entonces podemos estar siendo un obstáculo y no una solución.
Refuerzo lo anterior con el texto de la 4° Orientación del Art 4°:
Y rescato lo siguiente: "Sería injusto atribuir a la irresponsabilidad o falta de interés de las alumnas y los alumnos un bajo nivel de involucramiento, o el escaso avance en su aprendizaje, cuando están enfrentando barreras de aprendizaje...". Hay mucha tensión desde hace un buen rato y las justificaciones están a la orden del día; unas son comprensibles y otras no tanto. Por ejemplo: por no encender una cámara en el CTE significa que no pone atención o no le importe, ¿cierto? y, lo más seguro, es que no le gustaría recibir alguna mención similar solo porque tuvo que ir al baño o alguien, en su hogar, se acerco y, por prudencia, desactivo el video. Si bien este ejemplo lo puede refutar diciendo que, bien o mal, se está "ahí presente" y hay alumnos "que ni eso" la realidad es que no tenemos la seguridad del porqué no están presentes como uno quisiera dentro de los canales de comunicación que opera y hasta del porqué no se enciende una cámara con quienes si están. La escuela está "invadiendo" los espacios privados y hasta hemos conocido casos lamentables de lo que llega a suceder. Por eso, dejemos de lado la especulación y las etiquetas. Cuando se evalúa, se hace con evidencias, somos expertos en ese procedimiento, caer en prejuicios no va con nuestro perfil.
Ahora si, podemos continuar. Tendremos que excluir a los alumnos con quien si, de plano, no se tiene comunicación y centremos la atención a los que, según sus datos, no alcanzan a ser de comunicación permanente y, por consecuencia, susceptibles de recibir una calificación.
Revisemos la 3° Orientación del Art. 4° para poder encontrar parte de "la posible llave" para esta situación:
Aquí juntaremos dos ideas: una del texto y otra ya revisada. De la primera encontramos lo siguiente: "Una evaluación justa toma como parámetro el punto de partida de la alumna y el alumno, antes de la intervención pedagógica y no solo el resultado final (...) aun cuando no se alcanzará el resultado ideal".
Pregunta necesaria: ¿cuál es el resultado ideal? ¿será la obtención de los Aprendizajes Esperados? ¿será la obtención de una parte de los Aprendizajes Esperados? ¿será lo indicado en la 2° Orientación del mismo Art.?
Como sigue esta "duda" de qué será el "resultado ideal" la debemos sumar con "la información suficiente" que encontramos al principio.
Ahora, vemos que se debe resolver esta doble encrucijada para poder avanzar. Le sugiero que defina, personalmente, cada caso. Diríamos en Tecnología: aquí está el problema técnico.
Recuerde que no debemos estar con las sensaciones personales sobre justicia. Para poder encontrar una respuesta lo más objetiva posible, se debe establecer un parámetro que considere algunas variables medibles, como lo pueden ser:
1. identificar qué Aprendizajes Esperados son fundamentales y tienen un carácter de irrenunciables pues les podrían permitir trascender a un conocimiento superior, tanto con el apoyo de Ud. u otro docente como por ellos mismos (La SEP dispuso un listado para tal efecto que le puede servir de referencia. Para Tecnología quedo de la siguiente manera: 12 AE para 1° y 11 AE tanto para 2° como para 3°. Consulte el documento para Secundaria aquí Enlace).
2. Productos que surgieron a través de intervenciones pedagógicas que impulso (ojo: intervenciones, no delegación de tareas) que den cuenta de la obtención de algún nivel de logro sobre esta colección de Aprendizajes Esperados.
3. Indicador o criterio que, hasta el momento, define la frontera entre la comunicación permanente y la intermitente con relación al número de tareas entregadas, número de apariciones eun una videoclase, número de interacciones por semana (ejemplo) o,
4. Alguna otra medición con la que tenga el pulso sobre el contacto con el alumno o nivel de logro alcazando alcanzado.
Quizá la definición del "resultado ideal" permita estar consciente que ni con los alumnos con comunicación permanente se tienen las condiciones deseadas para alcanzar todos los Aprendizajes Esperados. Si llega a una posición similar, entonces debería aceptar que los alumnos de comunicación intermitente no pueden llegar al mismo punto que los otros. Si indica que se puede, entonces su caso es aún mejor.
Veamos el siguiente ejemplo para la asignatura de Tecnología de primer grado en Secundaria, donde se establece que, al día de hoy, se tiene un avance programático hasta el Aprendizaje Esperado 17 de 20 que componen todo el curso.
Coloqué una categoría simple de 3 niveles de logro -sin más datos que puedan determinar sus fronteras cuantitativas/cualitativas -que debieran existir según el caso particular- y el desempeño de un alumno con comunicación sostenida. Deseo representar que, no por estar en contacto permanente, significa que todo "esta bien", también puede ocurrir una situación cotidiana: aprendizajes no conseguidos. Aquí se enfrenta con otro problema: atender ese rezago por medio de asesorías, reforzamientos y retroalimentación (según sea el caso), pero la valoración de logro y su posterior asignación de calificación debiera estar basada en el "resultado ideal" y la "información suficiente". Es muy probable que estén las condiciones para la siguiente situación:
Tiene mucha validez la tabla anterior o respuestas similares ya que "siempre estuvieron ahí" y tuvo la oportunidad de ofrecer sus intervenciones pedagógicas, de conocer el impacto en su aprendizaje con relación a los programas de Aprende en Casa y cualquier otra acción que haya emprendido. Ahora veamos el ejemplo de un alumno con comunicación intermitente.
Aquí represento una situación donde el alumno consigue ciertos logros, pero conforme avanza el curso, ni los resultados alcanzan el esperado ni siquiera lo suficiente. Obviamente, no se hace presente en algunos pasajes del tiempo. Si aplicamos la misma visión de "resultado ideal" e "información suficiente" que en el caso anterior, claramente no lo cumplirá, pero estaríamos dejando de lado la situación que precede a no obtener el "resultado ideal". El inicio y final es distinto. Aquí vuelvo a colocar el texto de la 3° Orientación del Art. 4°.
No centré la atención en la parte final del texto porque esperé hasta este momento, que dice "... debe ser reconocido el esfuerzo de las alumnas y los alumnos en acciones promovidas por el titular de grupo o asignatura, en la estrategia 'Aprende en Casa II' -ahora en su tercera versión- o en aquellas emprendidas por iniciativa propia". Esto provoca un tercer criterio a considerar: "el esfuerzo en acciones promovidas".
Ya hay un tercer criterio, incluso, puede existir para los alumnos con comunicación sostenida. Quizá es el más complicado de cuantificar, pero es necesario que lo haga porque al resolverlo tendrá el conjunto que puede representar "la posible llave". Para el ejemplo que seguimos trabajando no debiera considerar al avance programático como un referente para estos alumnos, de lo contrario, seríamos la primera línea de obstáculo ya que estaríamos aceptando que no hicieron contacto deliberadamente y, por consecuencia, sus calificaciones no estarán "a la altura" de los otros. Aquí es donde viene la diferenciación y que podría realizarla con las variables que propuse anteriormente. Si a su juicio considera que hay avances en el aprendizaje de los alumnos y habiendo practicado lo que se establece en la 2° Orientación del Art. 4°, entonces podría reconsiderar la clasificación del alumno.
Solo cada caso sabrá, con base a los tres criterios base que he extraído del Acuerdo, si las condiciones están para acceder a la posibilidad de emitir una calificación con base en evidencia y en las consideraciones para la situación actual. Recuerde, hemos llegado aquí porque nos hemos despojado de nuestro criterio personal de justicia y nos hemos ajustado al Acuerdo y construido un marco de evaluación con información bastante clara para las determinaciones previstas, de lo contrario, esta revisión que pongo en sus manos, muy seguramente, no será de utilidad, hasta pudiera generar comentarios adversos. Anticipo que la crítica es bienvenida y permite el crecimiento, más si hay interacción.
Alerta: en estos días es muy importante cuidar la narrativa que emplea con relación a las calificaciones, es decir, sea prudente con lo que se dice y el modo en que se persuade para no caer en situaciones que se pueden revertir más adelante. Ya lo vivimos en el ciclo escolar pasado y dejo "mal parado" a más de uno cuando, al final del ciclo escolar... bueno, Ud. ya sabe que pasó.
Esta estrategia derivada del análisis del Acuerdo la podría considerar con los alumnos incomunicados por si se le aparecen "15 minutos" antes de cerrar el registro. No parece factible una recuperación del tipo "entrega todo lo que falta" porque ni el alumno, ni Ud., tendrán un margen de tiempo razonable para realizar su mejor desempeño y es un escenario donde, difícilmente, se evalúe el desempeño del alumno. Le recomiendo que se ampare en que debieron observar la programación televisiva y, con base en esa acción, usar las variables que definió para determinar "resultado ideal", "información suficiente" y "esfuerzo en acciones promovidas" para promover actividades que den cuenta de los Aprendizajes Esperados que ya seleccionó como representativos o fundamentales -puede usar la técnica del análisis del desempeño, vía portafolio de evidencias, donde una selección de los productos entregados le servirán para tomar la decisión-, incluso, preparar una prueba escrita -no extensa- sobre esa colección. Lo anterior como una acción preventiva desde ahora, si le es posible.
Si le llega a ser de utilidad, le comparto el resumen que, previamente, ya había hecho sobre el Acuerdo 26/12/20.
Esperando haya sido de utilidad esta entrada, agradezco de antemano su amable atención y Ud. tiene la palabra. Estoy a sus órdenes.
Muy buana aportación y fundamentación.
ResponderBorrarAgradezco su lectura y comentario.
Borrar